Hay quién lo considera un baile, un deporte, una cosa que sólo haría alguien que está mal de la cabeza o las tres cosas a la vez. Lo cierto es que a mí me atrajo ya desde enano, porque cuando veía algún vídeo o película basada en ésto sentía una inmensa curiosidad por saber cómo coño hacían esas personitas ( que a mis ojos no eran ni más grandes, ni más fuertes, ni más especiales que, por ejemplo, mi padre padre ) para girar tan deprisa y para moverse de una forma tan harmónica, extravagante y sorprendente sin partirse la cara contra el suelo. Puede parecer una visión simple de éste mundo, pero no os ofendáis los que a primera vista leáis y también os apasione el break; hablo de cuando contaba tan sólo 4 añitos...
Se considera que todo empezó a raíz de la figura de James Brown ( hablamos más o menos del año 1969 ), aunque ya en los años 50 existían exhibiciones de un baile que parecía ser el precursor del Uprock tal y como lo conocemos hoy en día y que, almenos yo, creo que forma parte también del breakdance ( cada uno con su opinión ). A lo que íbamos. Esos bailoteos que se pegaba Brown en el escenario causaron tantísimo furor entre los jóvenes neoyorquinos que fue bautizado con el sobrenombre de "Good Foot". Ésto dió lugar a competiciones de baile ( conocido como uprock ) entre distintas bandas. Éstas competiciones eran el sustituto de las peleas reales que a veces, e inevitablemente, se daban. Normalmente competían los mejores bailarines de cada banda por el control de una calle o simplemente por ganarse el derecho de pasar de una zona a otra.
Por aquéllas fechas aún no estaban instaurados los movimientos "oficiales" ( y lo pongo entre comillas porque es muy difícil catalogar todos los movimientos ), motivo por el cual los bailarines inventaban coreografías cogiendo movimientos, entre otras fuentes, de las películas de Kung-Fu del momento.

Pronto en New York, Pistol Pete y su familia crearon un nuevo estilo al que llamarón Electric Boggie. A diferencia del Popping de L.A., no aventaban sus cuerpos hacia adentro y afuera si no que se pasaban energía entre ellos utilizando las muñecas, el cuello, la cadera o todo el cuerpo. El baile era una representación de un cable vivo de corriente eléctrica.

Fueron sus integrantes los que empezaron a introducir movimientos acrobáticos al baile, pues estaba siendo calificado de anticuado ( headspins o vueltas de cabeza, backspins o vueltas realizadas sobre la espalda, windmills o molinos... ).
El Break Dance alcanza cobertura mundial a partir de 1983 en grandes urbes de distintos paises, principalmente Estados Unidos y Francia, donde también se da el nacimiento de la música rap. Películas como Breakin, Breakin 2, Beat Street, y Flashdance (con algunas muestras de breakdance) contribuyeron a su gran difusión. Se hicieron clásicas las batallas de Uprock entre pandillas neoyorquinas como la Rock Steady Crew, y Los New York City o las pandillas francesas Aktuel Force y Accrorap. A partir de 1992, el Breakdance es reconocido en instituciones culturales de Europa y Estados Unidos.
No cabe olvidar el importante papel que tuvieron los BBoys alemanes de la "Battle Squad" a principios de los noventa, cuando viajaron a Nueva York en busca de los BBoys que seguían bailando como en los orígenes para animarles a que siguieran bailando y que ésa parte del baile no se perdiera.
Aunque se puede hablar de numerosos estilos de pasos como body popping, locking, electric boogie, hype, smurf o new jack swing, el breakdance es un baile que rápidamente se desarrolla debido a que se perfecciona por autoaprendizaje principalmente. Con la popularidad en el siglo XXI del Hip hop, se puede hablar de un renacimiento del Break Dance. Una busqueda hacia las raices, ha llevado a breakers a crear nuevos movimientos inspirados en el Capoeira y otras danzas.
Hoy en día el breakdance está muy extendido a nivel mundial y los pasos se han perfeccionado y llevado a otro nivel que hace unos años ni se hubieran imaginado aquéllos primeros precursores. Y a nivel nacional hay un muy buen nivel, con crews como Fallen Angels, Addictos, Arcopom, Crazy Zoo, Prision Breakers, Routiners ( un saludo a Álex y a su crew ) y muchos otros que no menciono porque no terminaría nunca.