lunes, 9 de abril de 2007

Breakdance inyectado en vena

Dedico un pequeño espacio a una de mis pasiones, y que hace algún tiempecito practicaba y ahora quiero volver a practicar: el breakdance.

Hay quién lo considera un baile, un deporte, una cosa que sólo haría alguien que está mal de la cabeza o las tres cosas a la vez. Lo cierto es que a mí me atrajo ya desde enano, porque cuando veía algún vídeo o película basada en ésto sentía una inmensa curiosidad por saber cómo coño hacían esas personitas ( que a mis ojos no eran ni más grandes, ni más fuertes, ni más especiales que, por ejemplo, mi padre padre ) para girar tan deprisa y para moverse de una forma tan harmónica, extravagante y sorprendente sin partirse la cara contra el suelo. Puede parecer una visión simple de éste mundo, pero no os ofendáis los que a primera vista leáis y también os apasione el break; hablo de cuando contaba tan sólo 4 añitos...

Se considera que todo empezó a raíz de la figura de James Brown ( hablamos más o menos del año 1969 ), aunque ya en los años 50 existían exhibiciones de un baile que parecía ser el precursor del Uprock tal y como lo conocemos hoy en día y que, almenos yo, creo que forma parte también del breakdance ( cada uno con su opinión ). A lo que íbamos. Esos bailoteos que se pegaba Brown en el escenario causaron tantísimo furor entre los jóvenes neoyorquinos que fue bautizado con el sobrenombre de "Good Foot". Ésto dió lugar a competiciones de baile ( conocido como uprock ) entre distintas bandas. Éstas competiciones eran el sustituto de las peleas reales que a veces, e inevitablemente, se daban. Normalmente competían los mejores bailarines de cada banda por el control de una calle o simplemente por ganarse el derecho de pasar de una zona a otra.

Por aquéllas fechas aún no estaban instaurados los movimientos "oficiales" ( y lo pongo entre comillas porque es muy difícil catalogar todos los movimientos ), motivo por el cual los bailarines inventaban coreografías cogiendo movimientos, entre otras fuentes, de las películas de Kung-Fu del momento.
Más o menos en los mismos años, un jóven llamado Don Campbell se hizo famoso en las calles de L.A. California por crear un estilo de baile llamado Campbellock. Este baile era una combinación de los movimientos hidráulicos de los robots de la TV ( después llamados Body Popping ), con movimientos incontrolados de Tap y expresiones faciales prestados de la pantomima francesa. Hoy en día, el Campbellock se conoce simplemente como Locking. En los 70´s, Don formo toda una banda llamada The Lockers que usaban zapatos de plataforma, calcetines rayados, shorts, guantes blancos sombreros altos y playeras estrambóticas. Una coreógrafa llamada Toni Basil invito a Los Lockers a su show de TV.
Pronto en New York, Pistol Pete y su familia crearon un nuevo estilo al que llamarón Electric Boggie. A diferencia del Popping de L.A., no aventaban sus cuerpos hacia adentro y afuera si no que se pasaban energía entre ellos utilizando las muñecas, el cuello, la cadera o todo el cuerpo. El baile era una representación de un cable vivo de corriente eléctrica.
A principios de los setenta, un hombre llamado Afrika Bambaataa vió el breakdance como algo más que un simple baile. Él mismo fue el primero en crear uno de los grupos más míticos de breakdance, los "Zulú Kings". Durante una época de "decandencia" de tan innovador estilo de baile ( o como se quiera o se prefiera llamar ), Bambaataa vió un alto potencial en un grupo de jóvenes, los que formarían parte de la crew que probablemente sea la más conocida de la historia por ser la precursora del baile tal y como lo conocemos hoy en día, Rock Steady Crew ( RSC ).
Fueron sus integrantes los que empezaron a introducir movimientos acrobáticos al baile, pues estaba siendo calificado de anticuado ( headspins o vueltas de cabeza, backspins o vueltas realizadas sobre la espalda, windmills o molinos... ).



El Break Dance alcanza cobertura mundial a partir de 1983 en grandes urbes de distintos paises, principalmente Estados Unidos y Francia, donde también se da el nacimiento de la música rap. Películas como Breakin, Breakin 2, Beat Street, y Flashdance (con algunas muestras de breakdance) contribuyeron a su gran difusión. Se hicieron clásicas las batallas de Uprock entre pandillas neoyorquinas como la Rock Steady Crew, y Los New York City o las pandillas francesas Aktuel Force y Accrorap. A partir de 1992, el Breakdance es reconocido en instituciones culturales de Europa y Estados Unidos.
No cabe olvidar el importante papel que tuvieron los BBoys alemanes de la "Battle Squad" a principios de los noventa, cuando viajaron a Nueva York en busca de los BBoys que seguían bailando como en los orígenes para animarles a que siguieran bailando y que ésa parte del baile no se perdiera.
Aunque se puede hablar de numerosos estilos de pasos como body popping, locking, electric boogie, hype, smurf o new jack swing, el breakdance es un baile que rápidamente se desarrolla debido a que se perfecciona por autoaprendizaje principalmente. Con la popularidad en el siglo XXI del Hip hop, se puede hablar de un renacimiento del Break Dance. Una busqueda hacia las raices, ha llevado a breakers a crear nuevos movimientos inspirados en el Capoeira y otras danzas.

Hoy en día el breakdance está muy extendido a nivel mundial y los pasos se han perfeccionado y llevado a otro nivel que hace unos años ni se hubieran imaginado aquéllos primeros precursores. Y a nivel nacional hay un muy buen nivel, con crews como Fallen Angels, Addictos, Arcopom, Crazy Zoo, Prision Breakers, Routiners ( un saludo a Álex y a su crew ) y muchos otros que no menciono porque no terminaría nunca.

Monstruos marinos: Liopleurodon Ferox

Sus 25 metros de longitud y 50 Toneladas, le conviertieron en el Terror de los Mares.
Liopleurodon Ferox - El terror de los mares
Con sus 25 metros y una boca de 3 metros de longitud, El Liopleurodon Ferox es el carnívoro mas grande que jamas ha existido, se cree que era el rey de los mares en tiempos prehistóricos. Este depredador era el mayor de los plesiosauros conocidos. Estos reptiles marinos son primos de los dinosaurios que dominaban la Tierra en el periodo que fue desde 208 hasta hace 65 millones de años. Los restos de estos animales son relativamente comunes y suelen hallarse bien conservados en los diferentes depósitos marinos en los que se han encontrado. Cuando hablamos del Liopleurodon ferox, hablamos de un dinosaurio marino del grupo de los plesiosauros. Los plesiosauros constituyeron un grupo de dinosaurios, con antepasados terrestres, que evolucionaron para volver al mar, origen de toda la vida de nuestro planeta. Aparecieron en el Jurásico temprano, y se dividen en dos grandes grupos, unos con el cuello largo y la cabeza proporcionalmente pequeña, y otros con el cuello corto y la cabeza grande, hasta un cuarto de la longitud del animal, como el Liopleurodon.
Por sus características físicas se sabe que los pliosaurios, de cabeza grande y cuello corto, tenían menor movilidad pero capturaban presas de mayor tamaño que sus primos de cuello largo. Con todo era un nadador muy ágil, pese a su gigantesco tamaño. Se parecía un poco a las ballenas actuales, tenía un cuerpo musculoso e hidrodinámico, con aletas muy potentes. Era capaz de perseguir a sus presas por los mares del Jurásico a gran velocidad, e incluso es posible que pudiera sumergirse a gran profundidad sin dificultades para perseguir a una presa.
Este gigantesco animal probablemente “volaba” por el mar, tal y como hacen las tortugas marinas de hoy en día. Para avanzar, empujaba hacia abajo las aletas delanteras, y para aumentar la velocidad accionaba hacia atrás las traseras. Este monstruo marino podía mantener una persecución durante largo tiempo, y conseguir su presa cuando esta disminuía el ritmo debido al cansancio.
Descrito por Sauvage en el año 1874, el Liopleurodon ferox típico tenía un cráneo de más de 1,5 metros de largo. Su impresionante dentadura estaba formada por dientes del tamaño de un machete, con unas mandíbulas lo suficientemente fuertes como para triturar los huesos de sus presas. Son precisamente estos dientes característicos los que dan nombre a este dinosaurio; Liopleurodon significa “dientes de caras lisas”.Los ejemplares hallados hasta ahora tenían una longitud media de unos 12 metros, aunque algunos ejemplares grandes excedían los 15 metros. Estos datos son estimaciones basadas en los hallazgos parciales que se conocían hasta el momento: vértebras, trozos de mandíbulas y dientes aparecidos en Inglaterra, el norte de Francia y Rusia. Recordemos que, durante el Jurásico, Europa no era sino una colección de islas dispersas en un mar tropical poco profundo, por lo que los restos de animales marinos son bastante comunes.
Sus dientes afilados como un machete eran el doble de grandes que los de el T-Rex.
El Liopleurodon aparecido en México -el mayor y más completo encontrado hasta ahora- ha hecho que se revisen estos datos; parece ser que un individuo adulto, comparado con el animal hallado, que era joven, podía llegar a medir cerca de 25 metros y tener un peso estimado de alrededor de 50 toneladas. Para hacernos una idea del tamaño que esto representa, recordemos que un cachalote adulto (mamífero, no reptil) de hoy en día que mida unos 22 metros de largo puede llegar a pesar unas 65 toneladas.
Se alimentaba de otros dinosaurios, tiburones, calamares gigantes e Ictiosaurios, dinosaurios con aspecto de delfin.
El Liopleurodon tenía cuatro aletas de gran tamaño que le conferían gran potencia. Los adultos tenían una enorme boca de más de 2 metros de largo, llena de dientes el doble de grandes que los del Tiranosaurio, y en la que los dientes del extremo del morro estaban dispuestos en forma de roseta característica.
Precisamente por esta dentadura se sabe que su alimentación era carnívora y que cazaba a otros reptiles nadadores. El registro fósil conserva también restos de las víctimas del Liopleurodon: Ictiosauros (dinosaurios con aspecto de delfín) medio devorados y aletas de otros plesiosauros con marcas de dientes son una clara evidencia de su voraz apetito. Probablemente también se alimentaba de tiburones y de calamares.
Estudios recientes del cráneo del Liopleurodon demuestran que tenía un olfato capaz de “oler en estéreo”, lo que le permitiría identificar perfectamente el origen de los olores y por tanto a sus presas, incluso en situaciones de baja o nula visibilidad.
Mientras que los plesiosaurios gigantes se veían frenados en el agua por su largo cuello (el Elasmosaurus, p.e. tenía más de 70 vértebras en el cuello contra las 20 de un pliosaurio común), el cuello más corto de los pliosaurios les permitía moverse por el agua más deprisa.
Se supone que las hembras salían a tierra para poner sus huevos, excavando un hoyo en la arena en el que ponían los huevos y después volvían al mar arrastrándose. Cuando las crías salían del huevo, tenían que llegar al agua cuanto antes para evitar convertirse en la cena de muchos depredadores.

domingo, 8 de abril de 2007

Estamos de paso

Hay quien piensa que vivimos o estamos aquí, en éste mundo, por algún motivo en especial. La habilidad o nivel de evolución del cerebro que me permite escribir en un entorno incorpóreo como es Internet, o quizá la que te permite a tí leer y comprender, o bien esa habilidad que nos permite entender los sentimientos de otra persona, es la misma habilidad o capacidad que nos hace creer que estamos o existimos con un propósito o fin.

Ese orgullo que nos hace creernos tan importantes, esa autoexaltación de nuestra especie como "la máquina perfecta", "el ser definitivo" u otros atributos, es el mismo que nos impide concebir nuestra existencia desde otro punto de vista. Por ejemplo, ¿por qué no pensar que simplemente estamos de paso? La respuesta, según mi humilde criterio, es que nuestro afán por darle a la vida un sentido práctico nos ciega y nos pone en un falso pedestal haciéndonos sentir importantes. Dicho en otras palabras, no podríamos o no seríamos capaces de creer que vivimos para nada.

Pero qué somos nosotros comparados con la inmensidad del Universo... pues no somos más que una cagadita de mosca o un grano de arena enmedio del desierto. Somos tan incapaces de comprender el caos que gobierna nuestro mundo que nos inventamos divinidades o falsas reglas que nos rigen, nos asusta el desorden y nos acojona la falta de conocimiento. No podemos tolerar un vacío en nuestro saber y no sabemos aceptar que hay cosas que escaparan a nuestro alcance intelectual.

¿Creéis que estoy diciendo que como estamos aquí de paso también digo que no vale la pena vivir según qué cosas porque, al fin y al cabo, todos acabaremos tarde o temprano en una caja de pino? Pues no. Yo también tengo ese orgullo, y me creo en cierto modo importante. De modo que el ser humano, por norma general, tiende a sobrevalorarse.

Ahora bien. ¿Cómo no vamos a sobrevalorarnos si estamos explorando el Universo, hemos descubierto de qué estamos hechos, e incluso hemos inventado mundos a través de los cuales poder comunicarnos a kilómetros de distancia? Craso error. Con perdón, y aunque nos duela, aún no sabemos una mierda.

Inauguración oficial

Muy buenas a todos!!!

Inauguro mi blog y la verdad es que no tengo ni puñetera idea de qué poner ahora mismo...
Y eso que dicen que soy buen orador, que escribo muy bien, etc, etc, etc... Pero ahora mismo estoy algo espesillo así que es muy probable que mi primer mensaje de blog sea un escrito que más que un escrito parecerá el diario de Ana Palacios ( esa mítica ministra hija de su madre, por no decir otra cosa peor, que nos asombraba en el Congreso de los Diputados cada vez que abría la boca porque tenía menos capacidad de oración que un adoquín ).

Porque ya sabemos que para ser buen político tienes que aprender a engatusar a la gente con un vocabulario amplio y con unas frases que laven el cerebro de las masas, pero todo tiene su contrapartida, y es que si te quieres pasar de listo puedes acabar con un nudo marinero en la lengua y soltar una sonora pedrada literaria que a más de uno puede causarle una buena indigestión.

Sin embargo hay otros que son más listos ( aunque no lo parezcan ) y se mantienen al margen. Quién no ha escuchado nunca el discurso de Navidad... tan espontáneo y tan ameno... tanto que cuando queremos cambiar de canal para ver qué narices darán en las otras cadenas nos encontramos con la cara de nuestro queridísimo monarca monopolizando la televisión pública y privada.

Y es que nuestros políticos dejan mucho que desear... ( http://www.youtube.com/watch?v=ucO9ksUDvko&mode=related&search=, todavía lloro de la risa con ése mítico momento de Aznar hablando un castellano tan poco creíble como la feminidad de Carmen de Mairena )

Otros ejemplos claros, y es que hay tanto para un bando como para el otro: http://www.youtube.com/watch?v=vGcA1XFQKf4
Eso sí, hay que reconocer que éste último es más listo que el anterior y simplemente se limita a hacerse el sueco, aunque bueno... ya podía haberse esforzado un poquitín...


Bueno como no quiero que ésto se convierta en un monólogo, mejor espero un rato, o un día o lo que haga falta y escribo algo más serio, más ingenioso o simplemente más interesante.

Un saludo a todos!!!